Conversaciones de Emilia Ferreiro
(Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres)
Estas son la transcripción de tres últimas sesiones:
La escuela y el docente frente al cambio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzLqYpFcxeFHbaL_ndw6l_oGpUls-ikUdImyDGQsmGc9xgcbiwLiwRKgl-75_exVGf3NXNKNc31lo8js6c2_uQ6wqK3YN75frFaUu4kZogjHo4w5zp8Ow7OEPHO3pqeJFISAbIyecH0mZK/s1600/fm6268.jpg)
Emilia Ferreiro: La escuela es una de las instituciones más conservadoras que existen en la sociedad. Los cambios en el sistema escolar son lentísimos. En algún texto dije que el único avance que veía en las últimas décadas era la desaparición del castigo corporal. Me da la impresión de que en eso se ha avanzado (no quiere decir que no haya agresión, hay formas más sutiles de agredir).
Tú hablas de prácticas que no son muy diferentes de la formación de los escribas en la Mesopotamia clásica, cuando la conservación de documentos dependía de la copia, no había otra manera de reproducción, se necesitaba formar técnicos copistas. Eso sigue tal cual, como si no hubiera pasado nada, como si la imprenta o el fotocopiado no se hubieran inventado, y aunque la materia “caligrafía” prácticamente está ausente en los programas, la idea que subsiste detrás de la caligrafía no se ha desacreditado, aún está vigente.
Pero, ¿Quién es Emilia Ferreiro?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKf1WcuFfhhO5G3Cclwjm8o0yyRNeZnVmsqyU7h4HUhCqnztqtaJib_CkZcfbO5Cbh1glFqIu0vI6TTjILBolewRiSeDJ0gg-KrbJlBbLoX56yauFO_FJjqW9j8hUoMuIrMhkmV4Bj1NZL/s1600/untitled.bmp)
En 1970, después de formarse en la licenciatura en psicología por la Universidad de Buenos Aires, estudió en la Universidad de Ginebra, donde además trabajó como investigadora asistente y colaboradora3 de Jean Piaget, y obtendría su PhD bajo la supervisión y orientación del insigne psicopedagogo suizo. Retornó a Buenos Aires, en 1971, donde formaría un grupo de estudios sobre alfabetización, y además publicó su tesis de doctorado: Les relations temporelles dans le langage de l'enfant (Las relaciones temporales en el lenguaje del niño). Al año siguiente, recibió una beca de la Fundación Guggenheim (en EE. UU.) En 1974 se alejó de sus tareas docentes en la Universidad de Buenos Aires.
En 1977, después del golpe de Estado en la Argentina pasó a vivir en el exilio, en Suiza, estudiando en la Universidad de Ginebra. Luego, inició con Margarita Gómez Palacio, un estudio en Monterrey (México) con infantes que presentaban dificultades de aprendizaje.4 En 1979 pasó a residir en el Distrito Federal (México) con su marido, el físico y epistemólogo Rolando García, con quien tuvo dos hijos.
Actualmente es profesora titular del "Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario